Por: Mario Francisco Cerecedo Meave Peña[1]
Presentación
El Ranking Mundial de Universidades QS (Quacquarelli Symonds)[2] es uno de los referentes más influyentes y ampliamente considerados para evaluar y comparar la calidad académica de las instituciones de educación superior a nivel global. Se basa en la medición de aspectos del desempeño institucional mediante una metodología que pondera 10 indicadores, cuyas puntuaciones determinan la posición y calificación general de cada universidad. Estos indicadores se clasifican en cinco lentes[3]: 1) Investigación y descubrimiento, 2) Empleabilidad y resultados, 3) Experiencia de aprendizaje, 4) Compromiso global y 5) Sostenibilidad[4].
En años previos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había figurado dentro de las 100 mejores universidades del mundo, no obstante, en los recientes resultados quedó fuera de dicho grupo al descender a la posición 136 del Ranking[5]. Esta exclusión representa un hecho de alto impacto para el sistema de educación superior mexicano y latinoamericano, dada la relevancia simbólica y estructural que la UNAM ha tenido históricamente en la región.
Aunque la UNAM es una institución pública de carácter autónomo, su operación depende en gran medida de recursos públicos, pues cerca de 90.0% de su presupuesto para 2025 proviene del erario federal[6], asignado a través del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). En consecuencia, se vincula directamente con las políticas nacionales de financiamiento a la educación superior y la obliga a responder a exigencias de eficiencia, rendición de cuentas y pertinencia académica.
En este sentido, el objetivo de este análisis es conocer el presupuesto que el Gobierno Federal ha destinado a la UNAM en los últimos años, con el fin de compararlo con su posición dentro del Ranking QS.
Presupuesto Educación/UNAM 2020-2025
Entre 2020 y 2025, México ha destinado en promedio el 3.0% de su Producto Interno Bruto (PIB) a educación, cifra inferior al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (4.9%). La política de gasto educativo de los últimos años se ha enfocado principalmente en el otorgamiento de becas a estudiantes, sobre todo de los niveles básico y medio superior. En promedio, 17.6% del presupuesto educativo se ha asignado a la educación superior y de posgrado, lo que representa aproximadamente el 0.5% del PIB.
En dicho periodo, del total del presupuesto destinado a la educación, a la UNAM se le ha destinado en promedio el 5.1%; sin embargo, esta proporción muestra una tendencia a la baja de forma constante en los últimos años.
Los recursos aprobados en el PEF para la UNAM entre 2020 y 2025 registraron una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de -0.2% real, al oscilar entre 52 mil 693.3 y 52 mil 183.0 millones de pesos (mdp), –a precios de 2025–. No obstante, si se considera el presupuesto efectivamente ejercido hasta 2024, se incrementa a 1.1% en términos reales.
Gráfica 1

FUENTE: elaboración propia con información de SHCP, PEF 2020-2025 y Cuenta Pública 2020-2024.
Presupuesto de la UNAM con relación a Investigación y descubrimiento; y Sostenibilidad, 2020-2025
Dos lentes que agrupan los indicadores del Ranking Mundial de Universidades QS son: Investigación y descubrimiento; y Sostenibilidad. El primero es el de mayor ponderación con 50%, mide tanto la calidad y el volumen de la investigación de una institución como su reputación en la comunidad académica -QS (2025)-. Es probable que las instituciones con alta puntuación en este lente destaquen por una amplia producción científica, alto número de citas y una sólida reputación académica. Mientras que el segundo, aunque cuenta con una menor ponderación (5%) es de gran importancia, ya que destaca a las instituciones comprometidas con prácticas responsables y con la producción de conocimiento alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, considerando su impacto ambiental, social y académico.
Presupuesto Subfunción “Investigación Científica”
Desde la óptica de la clasificación funcional del gasto[7], la estructura programática de la UNAM en el PEF se compone de cinco Subfunciones (Sf) que, entre 2020 y 2025, la Sf “Educación Superior” concentró en promedio el 49.9% de su presupuesto total, seguida por “Investigación Científica”, con el 23.4%. Esta última cifra presentó una caída de 0.9 puntos porcentuales a partir de 2022.
Ello se debe a que el presupuesto para la Sf “Investigación Científica” pasó de 12 mil 057.3 a 12 mil 126.4 mdp, lo que representa un crecimiento promedio anual de apenas 0.3% real; sin embargo, si se considera únicamente el periodo de 2022 a 2025, dicho crecimiento se revierte, con una Tasa negativa de -1.3% real[8].
Gráfica 2

FUENTE: elaboración propia con datos de SHCP, PEF 2020-2025.
Gráfica 3

FUENTE: elaboración propia, con datos de SHCP, PEF 2020-2025.
Al comparar el presupuesto para Investigación Científica con la posición de la UNAM en el Ranking de 2020 a 2025 no se identifica una correlación directa entre ambas variables (ver gráfica 4). Aunque los recursos federales muestran un incremento relativo en 2022 y 2023, la mejora en el Ranking fue sostenida hasta 2024, y para 2025 se observa una caída abrupta en la posición de la universidad. Esto sugiere que el presupuesto, si bien es un insumo relevante para fortalecer la capacidad investigadora, no garantiza por sí mismo una mejor clasificación internacional.
El Ranking QS toma en cuenta múltiples dimensiones más allá del financiamiento, entre ellas la reputación académica (30%), la reputación entre empleadores (15%), la relación entre docentes y estudiantes, y sobre todo, las citaciones por facultad (20%). Esta última refleja no solo la cantidad, sino la relevancia de la investigación publicada y su influencia global. En este sentido, la variación en la posición de la UNAM está más vinculada con su visibilidad e impacto académico que con el volumen de recursos. Por lo tanto, más allá del monto asignado, lo decisivo para mejorar en los rankings internacionales es cómo se traduce ese presupuesto en resultados científicos concretos, visibles y citables a nivel global.
Gráfica 4

FUENTE: elaboración propia, con información de SHCP, PEF 2020-2025 y QS World University Ranking 2021-2026.
Programas Vinculados al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030
Uno de los indicadores recientemente incorporados al Ranking QS evalúa el compromiso de las universidades con la sustentabilidad, considerando su alineación con los ODS de la Agenda 2030. En este sentido, la UNAM desempeña un papel clave no solo por su producción académica, científica y cultural, sino también por su contribución a estos objetivos, lo cual se refleja en la orientación y contenido de sus Programas Presupuestarios (Pp).
Desde que México adoptó el compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030, ha emprendido diversas acciones para avanzar en su implementación, entre ellas, la vinculación de la política de gasto federal con las metas de la Agenda. En este marco, la Oficina de la Presidencia, en colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), diseñaron una metodología que incorpora la participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF). A partir de ello, previo a la integración del PEF de cada año, estas dependencias y entidades realizan un ejercicio de vinculación de sus Pp con los ODS.
En este sentido, se identificó que entre 2020 y 2024, la UNAM contó con programas vinculados a dos Objetivos: el 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” y el 11 “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Recientemente, en el PEF 2025 se incorporó un Pp adicional alineado con el Objetivo 9 “Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”.
Asimismo, durante el periodo 2020-2024, el número promedio de contribuciones de la UNAM al cumplimiento de los ODS fue de 18; para 2025, dicha cifra incrementó a 24 contribuciones, de las cuales 18 son directas y las seis restantes son indirectas. Este aumento obedece a la incorporación del Objetivo 9, a través del programa E021 “Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico”.
Gráfica 5

FUENTE: elaboración propia con datos de Transparencia Presupuestaria “Vinculación de Pp del PEF a los ODS, 2020 a 2025”.
Finalmente, en la gráfica 6 se comparan las contribuciones de la UNAM con el cumplimiento de los ODS y su posición en el Ranking, en la que no se observa una relación directa entre ambas variables. A pesar de que las contribuciones a los ODS aumentaron de forma gradual entre 2021 y 2025, el comportamiento del ranking no sigue esa tendencia; por el contrario, tras una mejora en 2024, la UNAM descendió en 2025. Esto indica que, aunque la universidad ha fortalecido su alineación con la Agenda 2030 -lo cual puede ser relevante en términos de impacto social e institucional-, esta acción no necesariamente se traduce en una mejor posición en los rankings internacionales.
Gráfica 6

FUENTE: elaboración propia, con datos de Transparencia Presupuestaria Vinculación de Pp del PEF a los ODS, 2020 a 2025; y QS World University Ranking 2021-2026.
Consideraciones Finales
Si bien el financiamiento público y el alineamiento con agendas internacionales como la Agenda 2030 son fundamentales para el fortalecimiento institucional y social de la UNAM, estos factores por sí solos no garantizan una mejora en su posicionamiento internacional. La evidencia sugiere que el Ranking QS responde a lógicas más complejas, centradas en el impacto académico medido por reputación, empleabilidad y citaciones, lo que obliga a repensar las estrategias internas de la universidad más allá del gasto y la alineación normativa. Esto plantea el reto de articular un modelo de gestión del conocimiento que no solo sea robusto en recursos, sino también efectivo en resultados visibles y medibles a escala global que se traduzcan en el reconocimiento internacional.
Por lo tanto, el descenso en el Ranking QS se interpreta no solo como el reflejo de los niveles de financiamiento, sino como una llamada de atención sobre la necesidad de reforzar la producción científica con impacto, visibilizar logros académicos y fortalecer la reputación institucional desde dentro.
Fuentes de Información
Consejo Universitario UNAM (2025), Presupuesto UNAM 2025. Disponible en: https://consejo.unam.mx/archivo/presupuesto.php.
DOF 27-12-2010, Consejo Nacional de Armonización Contable (2010), Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción) Acuerdo por el que se Emite la Clasificación Funcional Del Gasto. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_02_003.pdf
Grupo Banco Mundial (2023), Gasto público en educación, total (% del PIB) – OECD members. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locations=OE
SHCP, Cuentas Públicas de 2020 a 2024. Disponibles en: https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/
SHCP, PEF 2020 a 2025. Disponibles en: https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Paquete_Economico_y_Presupuesto
QS World University Ranking (2020), QS World University Rankings 2021. Disponible en: https://www.topuniversities.com/world-university-rankings/2021
___________ (2021), QS World University Rankings 2022. Disponible en: https://www.topuniversities.com/world-university-rankings/2022?tab=indicators&sort_by=rank&order_by=asc
___________ (2022), QS World University Rankings 2023: Top global universities Disponible en: https://www.topuniversities.com/world-university-rankings/2023
___________ (2023), QS World University Rankings 2024: Top global universities. Disponible en: https://www.topuniversities.com/world-university-rankings/2024?tab=indicators&sort_by=rank&order_by=asc
___________ (2024), QS World University Rankings by Subject 2025. Disponible en: https://www.topuniversities.com/subject-rankings
___________ (2025), QS World University Rankings 2026: Top global universities. Disponible en: https://www.topuniversities.com/world-university-rankings
[1] Economista del IPN y maestrante en Administración Pública. Entusiasta de la pintura y de los autos, donde a veces la velocidad también es parte del paisaje.
[2] Quacquarelli Symonds (QS) es una firma británica fundada en 1990 por Nunzio Quacquarelli y Matt Symonds, especializada en análisis y rankings de educación superior a nivel mundial.
[3] Se refiere a un grupo de indicadores que están relacionados con el mismo tema.
[4] Para conocer la ponderación de cada indicador consultar: https://www.topuniversities.com/world-university-rankings/methodology
[5] El primer lugar en el Ranking 2026 lo ocupa el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), seguido del Imperial College de Londres y la Universidad de Stanford.
[6] Cifras a partir de Consejo Universitario UNAM (2025), Presupuesto UNAM 2025. Disponible en: https://consejo.unam.mx/archivo/presupuesto.php.
[7] “La Clasificación Funcional del Gasto agrupa los gastos según los propósitos u objetivos socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos.” – Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) [2010]
[8] Es de señalar que, adicionalmente, la Universidad destina recursos propios a la investigación. Por ejemplo, para 2025, la cifra ascendió aproximadamente a 2 mil 907.7 mdp.
Deja un comentario